Emancipar

Por una EDUCACIÓN popular en POLÍTICA

Referencias lecturas : Enemigo interno

Imagen de Nino Carè en Pixabay

La doctrina del Enemigo Interno

  • El enemigo interno en Colombia. MA. Ahumada, Producciones Digitales Abya-Yala, 2007. Este estudio tiene como objetivo realizar una aproximación a la concepción del enemigo interno desde el gobierno y militares en el marco del conflicto armado entre 1978 y 1982.
  • La construcción del enemigo interno en los reglamentos del Ejército Argentino de las décadas del sesenta y setenta. Continuidades y rupturas. AS. Jemio, X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 2013. El texto realiza un análisis de las características y las lógicas del sistema represivo en articulación con los objetivos reorganizadores de la última dictadura militar. Siguiendo el concepto de “genocidio reorganizador”, se considera que el aniquilamiento físico de personas constituye tanto una forma extrema de dominación sobre sus víctimas como un modo de clausurar en el conjunto social, mediante el terror que produce dicho aniquilamiento, aquellas relaciones que generan fricción o mediaciones al ejercicio del poder –contestatarias, críticas, solidarias– y reemplazarlas por una relación individualizante y unidireccional con el poder.
  • Del Anticomunismo Al Antinacionalismo: La Presidencia Eisenhower Y El Giro Autoritario En La América Latina De Los Años 50. V. Pettinà, Revista de Indias, vol. LXVII, 2007. Este trabajo ofrece una explicación de las razones que llevaron la administración republicana de Dwight Eisenhower (1953-1961) a desarrollar una política de apoyo a los regímenes autoritarios latinoamericanos de los años 50.
  • La industrialización colombiana: una visión heterodoxa. PC. León Palacios, Innovar, N°20, 2002. El trabajo muestra una serie de hipótesis sobre El proceso de industrialización en Colombia, entendiéndola como un fenómeno producido por la relación entre el desarrollo económico y la formación de clases sociales.
  • La Receta Currie. H. Mondragon, Portal Viva.org. El desarrollo del campo colombiano mediante la gran empresa y el desplazamiento del campesinado fue la propuesta del economista canadiense Lauchlin Currie, asesor de varios gobiernos, cuyas concepciones aún dirigen la política agropecuaria de Colombia y marcan la visión de destacados economistas y políticos colombianos.
  • Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). A. Molano, Espacio Critico. El conflicto armado comienza con la Violencia. Y la Violencia está asociada a dos factores originarios que se influyen mutuamente: el control sobre la tierra y sobre el Estado. El telón de fondo es el enriquecimiento desbordado de EE.UU. después de la Primera Guerra Mundial.
  • El verano Rojo (Red Sumer) de 1919 https://www.pbs.org/video/knoxvilles-red-summer-the-riot-of-1919-onccid/. Hace referencia a los disturbios de carácter racial ocurridos en más de una treintena de ciudades de los Estados Unidos durante el verano y principios del otoño de 1919.
  • Haciendo memoria de una Corte que le temía a la revolución: a propósito de un juicio de constitucionalidad a la represión bajo la hegemonía conservadora, MA. Cajas Sarria, Revista de derecho, 2018. Mientras ocurría la Revolución Bolchevique en Rusia y los mexicanos vivían su propia revolución , bajo la cual aprobaban la célebre Constitución de Querétaro de 1917, primera en el mundo en reconocer los derechos sociales,el panorama colombiano era diametralmente distinto: empezaban a tomar fuerza los movimientos de obreros en busca de reivindicaciones sociales, principalmente de carácter laboral, y obtenían como respuesta la represión severa de los gobiernos conservadores que gobernaron desde las tres ramas del poder público entre 1914 y 1930.
  • L’ennemi intérieur, de la guerre coloniale au contrôle sécuritaire. M. Rigouste, Open Edition, Cultures & Conflits, 2007. La genealogía de las figuras del enemigo interno en el pensamiento militar francés permite mostrar cómo el . de seguridad fue impulsado por la reformulación de un cierto número de dispositivos de control diseñados para, durante y durante la guerra colonial.
  • La guerra fria enAmérica Latina. V, Pattina. El Colegio de México, 2018. El enfrentamiento entre Estados Unidos y la Unión Soviética, la pugna por el control geopolítico del planeta,tuvo su epicentro inicial en el escenario eurasiático. Sin embargo, a partir de la mitad de los años cincuenta, al hilo del proceso de descolonización —política y económica—, la contraposición ya englobaba por completo a Asia, Medio Oriente, África y América Latina.
  • Violencia paraestatal y construcción del « enemigo Interno » caso Mendoza. L. Rodríguez Agüero, Revista A contracorriente, Vol. 11, N°1, 2013. El escrito analiza el contexto bajo el cual comenzaron a actuar los grupos parapoliciales, su relación con los cambios ocurridos al interior de las Fuerzas Armadas y la construcción de la idea de “enemigo interno” en el Cono Sur.
  • Influencias y relaciones de la Doctrina Truman en la configuración del enemigo interno en Colombia. JA. Castañeda Hernández, Temas de nuestra américa, Vol. 32, N.° 60, 2016. La cuestión del enemigo interno en la órbita de América Latina, se aborda en este artículo como la aplicación sistemática de un paquete de medidas desprendidas de la Doctrina Truman y, en su trasfondo, de la inevitable paradoja del drama universal del bien contra el mal, comunismo o capitalismo, civilización o barbarie, en el lenguaje de la posguerra (Guerra Fría).
  • Estados Unidos y la contención del comunismo en América Latina y Mexico. S. Loaeza, Red de Revistas Científicas de América Latina, Foro Internacional 211, LIII, 2013. En las historias generales de la Guerra Fría, América Latina aparece sólo excepcionalmente, si acaso en una nota de pie de página. Sin embargo, la región fue, al igual que otras del mundo subdesarrollado, campo de batalla y botín en la disputa entre las superpotencias.
  • El macartismo o el Temor Rojo: La cruzada estadounidense contra el comunismo. 50 minutos.es. El macartismo, punto culminante del Temor Rojo que se apodera de los Estados Unidos a partir de los años veinte, es un episodio significativo en la historia estadounidense de la posguerra. Aunque la caza de brujas no empieza con el senador Joseph McCarthy —sino que se enmarca en el contexto de principios de la Guerra Fría, el macartismo representa su encarnación y su apogeo. 
  • Ruralidad y conflicto en Colombia: retos y desafíos para reorientar el escenario rural. JP. Preciado Beltrán, Revista Univ. Distrital, Vol. 3, N°1, 2006. Colombia es un país rico en recursos naturales, muchos de los cuales aún no han sido incorporados como bienes potenciales con un uso aprovechable para la sociedad. En medio de esa riqueza natural, la sociedad colombiana viene presentando unos crecientes niveles de pobreza en la ruralidad.
  • La Organización Campesina en un Ambiente de Terror. H. Mondragón, Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos, 2002. La sociedad colombiana ha tendido a invisibilizar al campesinado como sector social específico y su situación. No se trata solamente de la invisibilización de los campesinos en tanto ciudadanos, relegados a zonas lejanas que carecen de la presencia del Estado. Además, se oculta su importancia social y económica y especialmente su organización autónoma y sus derechos colectivos.
  • Lynching in America targeting black veterans. Equal Justice Initiative, 2017. Al final de la Guerra Civil marcó una nueva era de terror y violencia racial en los Estados Unidos. Miles de negros liberados, hombres, mujeres y niños, fueron asesinados por la turba de blancos, antiguos propietarios de esclavos. La respuesta violenta a la libertad de los esclavos fue seguido por décadas de linchamientos por terror racial y violencia dirigida diseñada para sostener la supremacía de los blancos y la jerarquía racial.
  • Lutter contre l’ennemi interne : la longue histoire d’une obsession de la droite brésilienne. M. Chirio, Nuevo Mundo Mundos Nuevos Colloques, 2016. Este artículo tiene como objetivo explorar la genealogía, en la historia brasileña, de una figura política en los cimientos del régimen autoritario y represivo de 1964: la del enemigo interno.
  • Bananeras : Huelga y masacre 80 años. Editores: M. Archila Neira & LJ. Torres Cendales, Grupo de Trabajo Realidad y Ficción, Universidad Nacional, 2009. La feroz represión del Estado en connivencia con la United Fruit Company, durante el gobierno del presidente jurista Miguel Abadía Méndez, masacrando a miles de trabajadores.

Doctrina de la Seguridad Nacional

  • Estado de excepción forma y aplicación de la doctrina militar en un estado democrático: Colombia. Y.J, Hoyos Morales. Universidad Javeriana, Bogotá 2016. Comprender la racionalidad del Estado en torno a la estigmatización y tratamiento que realiza sobre los trabajadores organizados en el sindicalismo, los defensores de derechos humanos, los estudiantes, los indígenas y partidos de izquierda que pretenden disputar o controvertir el poder y la acción política del statu quo institucionalidad creada en Colombia.
  • La Doctrina de la Seguridad Nacional,sus orígenes,evolución e impacto en los países del Cono Sur de América Latina durante la Guerra Fría, con especial referencia al régimen político argentino. GM, Bosio & CA, Suárez Centeno. Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Cordoba, Estudios N°14, 2003. La relación existente entre los lineamientos de la política exterior de Estados Unidos, dominada por el pensamiento ortodoxo de los impulsadores de la ‘Doctrina de la Seguridad Nacional (DSN) y la política interior desarrollada por la Junta Militar Agentina en el año 1976 y que denomina a su régimen (Proceso de Reorganización Nacional’ (PRN).
  • La guerra fría y la doctrina de seguridad nacional. Atlas histórico de América latina y el Caribe. El período de posguerra se caracterizó por la consolidación de Estados Unidos y la Unión Soviética , las cuales se establecieron como líderes de un mundo que pasó a representarse como «bipolar»: de un lado estaban los Estados Unidos, defensores del Occidente capitalista; del otro, la Unión Soviética en representación del comunismo. En este marco, desde el Gobierno de los Estados Unidos, se buscó reorganizar para los nuevos tiempos las pretensiones hegemónicas en América Latina, a través de la diplomacia y, sobre todo, mediante la intervención político-militar directa e indirecta. El objetivo era obtener o mantener el apoyo de los países de la región, penetrando de múltiples formas (políticas, ideológicas, económicas, sociales yculturales).
  • Escuela de las Américas: Transmutación del soldado latinoamericano a actor político a través de los Field Manuals estadounidenses, 1961-1976. G.E, Cruz Álvarez. Coyuntura N°1, 2016. Estudia los Field Manuals (FM) o Manuales de Campo confeccionados por el Departamento de Ejército de los Estados Unidos, entregados a los oficiales castrenses latinoamericanos en su paso formativo por la Escuela de las Américas en el marco del conflicto denominado Guerra Fría. Este material escrito contiene información sobre la catalogada “guerra contrasubversiva”.Se identifican tres elementos fundamentales que dichos instructivos manifiestan para que la mencionada transmutación sea efectiva: la política gubernamental como instrumento fundamental de la guerra; la colaboración con el mundo civil como una extensión del combate; la política en la ocupación enmarcada en la guerra psicológica.
  • La influencia de la participación de Colombia en la guerra de Corea en la construcción de la nueva mentalidad del ejército nacional entre 1951 hasta 1982. C. Shroeder González. U. del Rosario, 2009. La participación de Colombia en la guerra de Corea, infiriendo que esta coadyuvó y posibilitó la construcción de una nueva mentalidad en el Ejército Nacional, traducido en formación institucional, reglamentación, modos de comportamiento, incorporación de esquemas operativos y de sistemas de autoridad. La idea de luchar contra el comunismo en Pro de la defensa de la democracia, la libertad y el cristianismo.
  • La dimensión internacional del conflicto social y armado en Colombia Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado. R. Vega Cantor. Espacio Critico, 2014. Los intereses estratégicos de los Estados Unidos como algunos factores internos que explican la consolidación de una relación de subordinación y dependencia que beneficia a las clases dominantes de Colombia y afecta negativamente a la mayor parte de la población.
  • Cincuenta años de la doctrina Truman. F. Delage. Política exterior 56, XI, 1997. Durante los cuarenta años que siguieron a la segunda Guerra mundial, la política exterior de Estados Unidos estuvo guiada por un propósito central: hacer frente a la Unión Soviética. Aunque las nuevas realidades de poder eran resultado de la guerra, EE UU no lo constataría oficialmente hasta 1947, con el discurso de Truman : “Creo que la política de Estados Unidos debe ayudar a los pueblos que luchan contra las minorías armadas o contra las presiones exteriores que intentan sojuzgarlos. Creo que debemos ayudar a los pueblos libres a cumplir su propio destino de la forma que ellos mismos decidan (…) Si dejáramos de ayudar las consecuencias tanto para Occidente como para Oriente serían de un profundo alcance. Debemos proceder resuelta e inmediatamente”.
  • Discurso y legitimidad: la Doctrina de Seguridad Nacional como argumento legitimatorio del Golpe de Estado de 1973 en Chile. D. Monsálvez Araneda. Revista Derecho y Ciencias Sociales. Octubre No7, 2012. La estrecha relación que existe entre los fundamentos de la Doctrina de Seguridad Nacional, el Golpe de Estado en Chile de 1973 y las posteriores acciones de fuerza y represión llevada adelante por los militares una vez instalados en el poder. En ese sentido, determinados elementos de la Doctrina de Seguridad Nacional fueron utilizados como argumentos para legitimar la intervención y posterior acción militar del 11 de septiembre de 1973.
  • Los nombres de la Patria en la guerra de Corea,1951 – 1953.Ocaso de un mito. B. Kladowska, U. Andes, Facultad de Ciencias Sociales, 2007. Laureano Gómez ofreció la fragata y el batallón de infantería que combatieran en Corea desde mayo de 1951 hasta la finalización del conflicto en el 1954. Colombia decide llevar sus armas afuera, decide “ir a matar a Corea”. ¿Existía acaso conexión alguna entre la “guerra afuera” y la “guerra adentro”?.
  • Autoritarismo, totalitarismo y doctrina de seguridad nacional, P. Rivas Nieto & M.Rodríguez Fernández. Espacios Públicos, vol. 13, núm. 2010. Durante los primeros años del decenio de los sesenta las fuerzas armadas intervinieron en América Latina para frenar la voluntad reformista o izquierdista de algunos dirigentes y partidos. Las intervenciones de los militares no eran sólo una forma perversa de dominio de la sociedad, ni meros brazos ejecutores de las elites sociales, como suele decirse, sino la respuesta a los deseos de los sectores medios ascendentes que querían introducir reformas limitadas en la sociedad siempre que estuvieran controladas y fueran de signo conservador.
  • La doctrina de seguridad nacional: Materialización de la Guerra Fría en América del Sur. F. Leal Buitrago. Revista de estudios sociales, 2003. La forma en que el concepto de seguridad nacional fue convertido durante la guerra fría en la Doctrina de Seguridad Nacional, y la manera en que ésta fue aplicada a los países de América Latina bajo la influencia de Estados Unidos. Se destaca el papel de los militares en la aplicación de esta doctrina, así como la lucha contra el enemigo interno y sus implicaciones para la política de los países considerados.
  • Doctrina de seguridad nacional en Brasil. JM. Zuluaga Robledo.Universidad Pontificia Bolivariana, 2014. La Doctrina de Seguridad Nacional fue la estrategia militar más preponderante que impulsó el gobierno de los Estados Unidos en América Latina para contener la expansión del comunismo en la región durante la Guerra Fría. Dicha Doctrina se aplicó en los años 60 y 70, con la irrupción de las dictaduras latinoamericanos. Conllevó la utilización de herramientas contrainsurgentes para contrarrestar al enemigo comunista.
  • Terrorismo de Estado, La Doctrina de la Seguridad Nacional en el Cono Sur. J. Tapia Valdez, Editorial Nueva Imagen, 1980. La Doctrina de la Seguridad Nacional (DSN) fue una ideología desde la cual Estados Unidos, después de la Segunda Guerra Mundial, consolidó su dominación sobre los países de América Latina, enfrentó la Guerra Fría, fijó tareas específicas a las fuerzas armadas y estimuló un pensamiento político de derecha en los países de la región.
  • Escuela de las Américas, entrenamiento militar, violencia politica e impunidad en las Américas. L. Gill. LOM Eds, 2005. Un centro del ejército de los EE. UU que tiene por finalidad el entrenamiento a miembros del ejército toda América Latina y el Caribe en técnicas de contrainsurgencia, guerra sucia, tácticas ofensivas, defensivas y psicológicas utilizando métodos bárbaros que van en contra de los derechos humanos, con el fin de desestabilizar los gobiernos de América Latina y ayudar a la construcción del imperio de los EE.UU.
  • Historia de la Doctrina de la Seguridad Nacional. É. Velásquez Rivera. U. del Cauca, Convergencia, Num27, 2002. La Doctrina de la Seguridad Nacional (DSN) fue una ideología desde la cual Estados Unidos, después de la Segunda Guerra Mundial, consolidó su dominación sobre los países de América Latina, enfrentó la Guerra Fría, fijó tareas específicas a las fuerzas armadas y estimuló un pensamiento político de derecha en los países de la región.
  • Reinventar un héroe Narrativas sobre los soldados rasos de la guerra de Corea. S. Quiroga Cubides. Opera prima, U. del Rosario, Escuela de Ciencias Humanas, 2015. El 12 de mayo de 1951, en la Plaza de Bolívar, en pleno centro de Bogotá, desfilaron más de un millar de soldados, prestos para ir por primera vez a representar a Colombia en un conflicto de escala mundial. Admirados por unos, cuestionados por otros, partieron hacia la península de Corea, donde se libraba una guerra intestina que involucraba los intereses de las grandes potencias mundiales.
  • El laboratorio de contrainsurgencia. Las formas de la guerra y el conflicto de baja intensidad en Guatemala (1960-1996). L. García Fanlo. En Flabián Nievas Aportes para una sociología de la guerra. Buenos Aires (Argentina):Proyectos.2007 En 1944, en Guatemala, estalló una insurrección bajo dirección de la pequeña burguesía urbana, el ejército y los sectores populares de la ciudad. Se estableció, por primera vez, un régimen democrático amplio y plural que en una primera etapa produjo reformas institucionales, y a partir de 1950 con la presidencia de Jacobo Arbenz, intentó una profunda revolución agraria. . El gobierno expropió más de 300.000 ha., propiedad de la United Fruit Company, desarrollando la reforma agraria y organizando sindicalmente a cientos de miles de campesinos y trabajadores urbanos. Los Estados Unidos comenzaron entonces una campaña de desestabilización del gobierno popular, al que calificaban como comunista, que culminó en 1954 con la intervención militar directa norteamericana y el derrocamiento de Arbenz.
  • Ayuda económica y seguridad nacional: La ayuda externa de Estados Unidos, del Plan Marshall a la posguerra fría. JA. Sanahuja. Entinema, 1999. La ayuda externa ha sido, junto con la fuerza militar o la presión diplomática, una herramienta común en la política exterior de Estados Unidos y su “diplomacia económica” es uno de los medios más utilizados para el ejercicio de la hegemonía en el sistema internacional.
  • ¿Subordinación o autonomía?. el ejército colombiano, su relación política con el gobierno civil y su configuración en la violencia, 1953-1990. PA. Nieto Ortiz , Becas CLACSO. 2004. La participación del Ejército colombiano en el conflicto armado que vivió nuestro país entre 1953 y 1990, y se han considerado para ello dos características que incidieron en la manera de proceder del Ejército: el proceso de subordinación al poder civil al que se vio sometido y la autonomía militar alcanzada.
  • Acuerdos comerciales y cooperación militar entre Colombia y Estados Unidos, 1946-1953. A. Prieto Ruiz. Análisis Político N°79, 2013. Los principales acuerdos que en materia económica y de cooperación militar alcanzaron los gobiernos de Colombia y Estados Unidos en la primera etapa de la posguerra, momento en que se dio inicio a la guerra fría y el gobierno norteamericano impulsó una política de liberalismo económico.

El «enemigo» justifica la violencia

  • Chulavistas, Pajaros, Contrachusmeros. La Violencia para-policial como dispositivo antipopular en la Colombia de los 50. G.P. Rodriguez, Universidad Nacional de Cuyo, 2013. La formación de estructuras paramilitares y el uso oficial de la violencia sistemática contra la población civil, son tácticas que se remontan a las primeras décadas del Siglo XX colombiano y que tendrán un momento de plenaebullición a mediados de los cuarenta. En aquel momento, los conservadores apelaron ala violencia oficial y a la creación de fuerzas paramilitares en su esfuerzo por apuntalar una posición electoral erosionada y recuperar el terreno ganado por el Gaitanismo, hecho que recusa la tesis de que el inicio de la violencia data de 1948.
  • Violencia y Subdesarrollo. F. Posada, Universidad Nacional, 1968. La finalidad es demostrar que nuestro modelo capitalista había dado lugar a la Violencia. Con cifras sobre el desenvolvimiento histórico de la economía agraria y el análisis de las reglas del intercambio promovidas por el comercio internacional, se examina de modo minucioso la lógica interna que dio forma a los conflictos colombianos entre latifundistas y minifundistas, desde el siglo XVII.
  • Bandoleros , gamonales y campesinos. El Caso de la violencia en Colombia. G. Sánchez & D. Meertens, Versión pdf, IEPRI, 2010. Un análisis que va desde 1945 hasta 1965, el complejo proceso en el que el terror gubernamental, la anarquía y la insurgencia campesina se mezclan con un profundo reordenamiento de las relaciones sociales y políticas.
  • Gaitanismo y nueve de abril, R. Sánchez-Angel, Universidad Nacional, Pap. Polit. Bogota, Vol13, N°1,13-49, 2008. El 9 de abril de 1948 está considerado por historiadores, analistas sociales y políticos como un momento definitorio del rumbo del país; una ruptura radical del orden político, cultural y social en el marco del capitalismo histórico en plena fase de industrialización y urbanización.
  • Los estudios de la violencia en Colombia antes de la violentologia, C. Cartagena. Universidad de Costa Rica. Editorial UCR, 2016. Un breve panorama general de la violencia en Colombia. Revela un antes y un después de las interpretaciones sobre la violencia en relación con el proceso de institucionalización de las Ciencias Sociales en el país. El objetivo es mostrar cómo la institucionalización de las Ciencias Sociales repercutió sustancialmente en la construcción de un espacio académico dedicado especialmente al tema de la violencia, espacio que luego será reconocido como violentología.
  • Historia y violencia en la Colombia contemporánea, JI. Marin Taborda. Escuela de Admon Publica, 1999. Una referencia histórica sobre la violencia en Colombia, la relación existente entre guerra, política y violencia. Un itinerario histórico de la violencia con sus continuidades y sus rupturas; perspectiva de la violencia actual que azota la sociedad colombiana.
  • Colombia, una nación a pesar de si misma. De los tiempos precolombinos a nuestros días, D, Bushell. Ed. Planeta, 1994. Síntesis que abarca desde el poblamiento del territorio colombiano hasta la última década del siglo XX, y pasa revista a los acontecimientos y procesos claves de la política, la economía, la sociedad, la cultura y las relaciones internacionales.
  • Multinacionales bananeras e imperio economico en el gran Caribe: 1900-1940, JE., Elias-Caro & A. Vidal Ortega. U.del Norte, 2013. Analiza las distintas problemáticas que generaron las inversiones de las multinacionales norteamericanas bananeras en los países que integran la Gran Cuenca del Caribe, entre 1900 y 1940. La intensa actividad económica, especialmente por la masiva sobre explotación agrícola y petrolera, aunada a procesos políticos y sociales, hicieron posible que estas compañías extranjeras acrecentaran sus imperios y buscaran la dominación total de una región desde la óptica geográfica y económica, pero no desde el punto de vista identitario de región.
  • Colombia y los Estados Unidos en los inicios de la Guerra Fría (1950-1966) “Raíces históricas del conflicto armado colombiano” (1950-1956), F. Trejos Rosero. Revista digital de historia y arqueología desde el Caribe Colombiano, Año 8, N°15, 2011. La relación bilateral de Colombia y los Estados Unidos durante los inicios de la guerra fría, para demostrar como dicha relación influyo directamente en las dinámicas (políticas, jurídicas y electorales) anticomunistas desatadas en Colombia entre 1950 y 1966, en las cuales tendría su origen el conflicto armado colombiano.
  • Guerra y politica en la sociedad colombiana. G, Sanchez Gomez. Analisis Politico, N°11, 1990. Este ensayo es, pues, un intento de precisar, en un modelo no evolutivo sino de rupturas sucesivas, los diferentes contextos y los diversos tipos de combinaciones entre guerra y política por los que ha pasado el toda­ vía inacabado proceso de formación de la na­ción colombiana.
  • Formacion del Estado Nacional en América Latina. M, Kaplan. Amarrortu editores, 1969. Los problemas históricos del desarrollo de los países latinoamericanos, a partir de la natraleza del Estado. Un estado concebido como un instrumento por las clases dominantes, identificado con ellas y sujeto pasivamente a su manipulación.
  • La « Contra-Revolución » en marcha y el derrumbe de la Republica Liberal 1942-1946. R. Vega Cantor, Unverdidad Nacional. El segundo período de gobierno de López Pumarejo, el contexto económico, político y social en el orden nacional e internacional. Durante la crisis del régimen liberal, que concluye con el ascenso al poder de Ospina Pérez, se vislumbran ya los aspectos más importantes del desarrollo capitalista durante « la época de la Violencia ».
  • Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. D. Fajardo, M. Comisión Histórica del conflicto y sus víctimas,Universidad Externado de Colombia, 2014. A lo largo de varios decenios se han afirmado las tendencias hacia la concentración de la propiedad y la exclusión de los sectores más vulnerables, con efectos negativos y diversos para la sociedad en su conjunto, incluyendo su incidencia en la profundización y prolongación del conflicto social armado, al cual se han asociado otros procesos de origen interno y externo.
  • Cultura estratégica en el ejercito nacional. AP. Mantilla & WY. Ocampo, Universidad Militar, 2012. Colombia, durante el conflicto armado del último medio siglo, el planeamiento estratégico Nacional se ha quedado estancado en la Política Nacional y que para llegar a la aplicación de una cultura estratégica es necesario hacer un alto en el camino y enfocarnos en el evento político: Frente Nacional (1950-1974). Lapso en el que se mutilo en embrión de la cultura estratégica debido a la falta de liderazgo y capacidad de imponer con carácter las ideas y los lineamientos para cumplirlas.
  • Eduardo Santos y la política del Buen Vecino, D. Bushell, El Ancora editores, 1984. Descifró los desconocidos pasos del presidente Santos para acercarse definitivamente a Estados Unidos a través de acuerdos políticos y militares que sellaran una “estrecha colaboración” en las áreas “más sensibles de la política nacional.
  • El Bandolerismo en el Valle del Cauca 1946 – 1966, Delgado Madroñero, Gobernacion del Valle del Cauca, 2011. La violencia que azotó la región durante esos años, lo que significó una enorme tragedia para la población campesina. Crímenes, despojo de tierras y atropellos contra la población que hoy siguen en la impunidad.
  • La revolucion en marcha al MRL. Estudio de caso: reivindicaciones de la revolucion en marcha en la construccion de la politica agraria del MRL (El Movimiento de Recuperación Liberal), MF, Durán Rubiano. U del Rosario. 2016. La política agraria de la Revolución en Marcha durante el proceso de construcción del MRL. Se analiza y demuestra cómo el MRL, con A.López Michelsen a la cabeza, pretendió retomar las reivindicaciones hechas durante la Revolución en Marcha de A. López Pumarejo, para la construcción de la política agraria del movimiento político disidente con los ajustes y giros necesarios para la época.
  • Laureano Gómez Castro y su proyecto de reforma constitucional 1951-1953, D, Pardo Motta. U. del Rosario. Opera Prima, 2008. La manera de curar los errores y conducir a Colombia por los caminos de un verdadero progreso era llegar a la primera magistratura del Estado y constituir una nueva hegemonía. Esta debía ser sellada con las improntas de una reforma constitucional que fundara una Ciudad de Dios a la medida del pensamiento de Laureano.
  • Dictadura o peculiar variedad de ejercicio democrático. Gobierno de Laureano Gómez (1950-1953), HF. Grajales González. Univ. de Antioquia, 2017. El periodo presidencial de Laureano Gómez 1950-1953, des-institucionalizó al país y agudizó la violencia bipartidista, dejando este territorio sumido en un baño de sangre que se prolongó varias décadas.
  • Manual del conflicto colombiano. Violentologia. S, Ferry. Edit Icono, 2012. Colombia la inequidad en oportunidades, riqueza y tenencia de la tierra es de las más extremas en América Latina. La corrupción estatal es galopante. Las protestas legítimas contra el sistema son reprimidas de manera repetida por fuerzas militares del Estado y por sus aliados para militares. Colombia es líder mundial en el asesinato de sindicalistas y, a diferencia de muchos otros países latinoamericanos, nunca ha llevado a cabo una reforma agraria general. Violentología se refiere a la escuela brillante de sociólogos colombianos conocidos como “violentólogos”, que estudian la violencia política y la guerra civil.
  • El Partido Comunista Colombiano y la combinación de todas las formas de lucha. Entre la simpatía internacional y las tensiones locales, 1961- 1981. LF,Trejos & R, Gonzalez Arana.Revista Izquierdas. N° 17, 2013. El nacimiento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) juega un papel determinante la tesis de la combinación de todas las formas de lucha, aprobada en el IXCongreso del Partido Comunista Colombiano (PCC) en 1961.

De civiles y militares

  • La dictadura de Rojas Pinilla (1953-1957) y la construcción del “enemigo interno” en Colombia: el caso de los estudiantes y campesinos. MA, Beltran Villegas. Rviste Universitaria de Historia Militar, Vol.8, N°7, 2019. El proceso de construcción del “enemigo interno” bajo la dictadura militar del general Gustavo Rojas Pinilla (13 de junio 1953-10 de mayo de 1957) a partir de dos hechos que condensan esta política: masacre de estudiantes y las operaciones militares.
  • EL caso de Guadalupe Salcedo y las guerrillas del Llano entre 1949-1957 como respuesta a la violencia bipartidista colombiana.BE, Alvarez Pinilla. U.del Rosario, 2013. La acción colectiva violenta de las guerrillas del Llano comandadas por Guadalupe Salcedo durante el periodo de La Violencia.
  • Guadalupe Salcedo y la insurrección llanera, 1949-1957. O, Villanueva Martínez. U. Nacional, 2012. La gesta de las guerrillas en los Llanos Orientales colombianos, no fue un movimiento espontáneo o reactivo, sino una lucha que demandaba una serie de reivindicaciones democrático-populares. La negociación que no pusiera en peligro su libertad, y lograra, a través de ella, algunas mejoras en sus condiciones de existencia.
  • Comunismo y anticomunismo en Colombia durante los inicios de la guerra fría (1948-1966). L, Trejos Rosero. Univ. Academia de humanismo cristiano. N°3, 2011. El comportamiento de los actores políticos colombianos (Partidos conservador, comunista, Liberal y las Fuerzas Armadas) durante el periodo de tiempo comprendido entre los años 1948-1966.
  • El golpe de Rojas y el poder de los militares. AL,Atehortúa Cruz. Folios, N° 31, 2010. El ascenso paulatino de los militares en la política, luego del 9 de abril de 1948, llevó finalmente al poder a Gustavo Rojas Pinilla en 1953. El golpe de estado fue anunciado, consentido y propiciado por parte de la élite civil
  • Los orígenes del movimiento armado comunista en Colombia. E, Pizarro León-Gomez. Análisis Político, N°7 , 1989. Las variadas fases de la resistencia armada cam­pesina, en sus modalidades de autodefensa y lucha guerrillera, inspiradas por el Partido Comunista, en el periodo que antecede a la consolidación de la guerrilla contemporánea en entre 1949 y 1966.
  • Colombia y los Estados Unidos en los inicios de la Guerra Fría (1950-1966) “Raíces históricas del conflicto armado colombiano”. LF, Trejos Rosero. Revista Digital de historia y arqueología, 2011. Un análisis de la relación bilateral de Colombia y los Estados Unidos durante los inicios de la guerra fría, para demostrar como dicha relación influyo directamente en las dinámicas (políticas, jurídicas y electorales) anticomunistas desatadas en Colombia entre 1950 y 1966, en las cuales tendría su origen el conflicto armado colombiano.
  • El juicio a Rojas Pinilla en el Congreso de la República (1958-1959) y la conspiración contra el Frente Nacional. A, Valencia Guitérrez. Sociedad y Economía, N° 18, 2010. El juicio político al general Gustavo Rojas Pinilla en el Congreso de la República, en el momento en que se puso en funcionamiento el pacto político del Frente Nacional. Los efectos del juicio, y la construcción de la memoria colectiva de la época.
  • Pacto y renuncia: la experiencia del Frente Nacional, un esfuerzo de los partidos políticos tradicionales en Colombia para asegurarse el poder del Estado. LC Arbeláez Villegas. Univ Pontificia Bolivariana. Uruguay, 2017. Las principales características de este periodo fueron: la alternancia en el gobierno y la paridad en el acceso a los cargos burocráticos, además de la exclusión de otros movimientos políticos que existían para la fecha, del juego democrático. Esto último dio pie al surgimiento de algunos grupos revolucionarios de izquierda.

  • Subordinación o autonomía?. el ejército colombiano, su relación política con el gobierno civil y su configuración en la violencia, 1953-1990. PA. Nieto Ortiz , Becas CLACSO. 2004. La participación del Ejército colombiano en el conflicto armado que vivió nuestro país entre 1953 y 1990, y se han considerado para ello dos características que incidieron en la manera de proceder del Ejército: el proceso de subordinación al poder civil al que se vio sometido y la autonomía militar alcanzada.
  • Gustavo Rojas Pinilla: Dictadura o presidencia: la hegemonía conservadora en contravia de la lucha popular. JF. Valencia Grajales. Ago.Usb, V.14. N°2 , 2014. Los discursos de Rojas Pinilla y la influencia que tuvo sobre ellos, los aires fascistas de finales del siglo XIX y principios del XX y como crearon enemigos del pueblo, con el fin de justificar su accionar sobre sectores de la sociedad por parte del ejército, como garantizador de un orden social.
  • El proyecto de reforma Constitucional conservadora de 1953 en Colombia. JD, Henderson. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura; No 13-14,1986. El gobierno conservador de Laureano Gómez estableció en 1953 una comisión para elaborar un proyecto de reforma constitucional en donde se aumentaba el poder del ejecutivo, se disminuía el del Congreso, se fortalecía la Iglesia, etc., esperando con esto perpetuar, en la constitución, la política conservadora. Sin embargo, esto no pasó de ser un proyecto pues el golpe militar de Rojas Pinilla impidió siquiera su discusión.
  • La Organización Campesina en un Ambiente de Terror. H, Mondragón. Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUC-SP),2002. La sociedad colombiana ha tendido a invisibilizar al campesinado como sector social específico y su situación. Se oculta su importancia social y económica y especialmente su organización autónoma y sus derechos colectivos. Pero a pesar de todo, ni siquiera la Violencia pudo evitar el aumento de población rural, incluida la campesina. Es indudable la capacidad de resistencia de los campesinos.
  • Las relaciones entre partidos políticos, Iglesia, Fuerzas Armadas y Gremios con el Estado en Colombia de 1934 a 1962. JR, Álvarez Álvarez. Univ.Complutense de Madrid, 2002. La importancia que este periodo para la comprensión de las distintas forma de intervención que no sólo el Estado, sino también los Partidos políticos, Iglesia, Ejercito y gremios, tratan de articular y conformar en aras de sus propios intereses.
  • De la Guerrilla Liberal a la guerilla comunista. U,Casas . Escuela Ideológica, 1987. Los dos partidos tradicionales de las élites, conservador y el liberal, han sido capaces de distorsionar la real lucha de clases de la sociedad colombiana. En este fenómeno tiene participación la concepción revisionista de las clases sociales en Colombia.
  • Rojas Pinilla y la manipulación del Poder. CH, Uràn. Carlos Valencia Editores, 1983. El Gobierno militar de Rojas Pinilla fue aceptado por los dos partidos políticos. Un gobierno militar bajo tutela civil.
  • El movimiento estudiantil campesino obrero 7 de enero y los orígenes de la nueva izquierda en Colombia 1959-1969. JA, Diaz Jaramillo. Univ. Nacional, 2010. Este movimiento, es uno de los promotores iniciales en América Latina de la lucha armada, teniendo como referente el triunfante proceso cubano que derrota la dictadura de Fulgencio Batista. Promovió la tesis de que la lucha armada debía hacer parte de una definida estrategia de los sectores populares para la “toma del poder »

La doctrina réspicepolum

  • La dimensión internacional del conflicto social y armado en Colombia Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado. R,Vega Cantaror, 2015. Analiza el impacto que ha tenido la injerencia de los Estados Unidos en el conflicto social y armado en los últimos sesenta años. Dada la extensión y complejidad del asunto se esboza una perspectiva histórica desde el siglo XIX
  • Colombia, una nación a pesar de si misma. De los tiempos precolombinos a nuestros días. D, Bushell. Ed. Planeta, 1994. Síntesis que abarca desde el poblamiento del territorio colombiano hasta la última década del siglo XX, y pasa revista a los acontecimientos y procesos claves de la política, la economía, la sociedad, la cultura y las relaciones internacionales.
  • Acuerdos comerciales y cooperacion militar entre Colombia y Estados Unidos 1946-1953. A, Prieto Ruiz. U. Nacional. Análisis Político N°73, 2013. Los principales acuerdos que en materia económica y de cooperación militar alcanzaron los gobiernos de Colombia y Estados Unidos en la primera etapa de la posguerra, momento en que se dio inicio a la guerra fría y el gobierno norteamericano impulsó una política de liberalismo económico.
  • La otra historia de los Estados Unidos desde 1942 hasta el presente. Howard Zinn. Editor Agone, 2002. La historia de los Estados Unidos. Un balance histórico de los movimientos sociales, un retrato de la resistencia de una gran parte de los estadounidenses frente a la injusticia y la violencia de sus gobernantes.
  • La Historia como fabricación del pasado: La frontera del Oeste o American West. A, Jimenez. Univ.Sevilla. Tomo LVIII, 2, 2001. Ensayo que pretende subrayar el efecto que las circunstancias personales y sociales del historiador tienen sobre su obra. La frontera de los Estados Unidos, o expansión hacia el Oeste, servirá de piedra de toque para mostrar cómo la historia escrita puede falsear la historia vivida más allá de las comprensibles deficiencias que imponen las limitaciones del ser humano y de cualquier ciencia o disciplina.
  • Frontera agraria y frontera urbana en Estados Unidos, 1890-1 920. A, Bosch. Univ. d Valencia. Estudis d’historia Agraria, N°17, 2004. Turner confiaba en una acción más intensa del gobierno federal, para asegurar el bienestar de la población y preservar los ideales democráticos, desechando que la búsqueda de nuevos territorios de frontera fuera una salida a la crisis, la vaguedad de sus formulaciones permitió que otros, entre ellos el futuro Presidente Theodore Roosevelt, las utilizaran para justificar el comienzo de una política exterior más agresiva, que pudiera las bases de un imperio extra-continental.
  • Los dos caballeros de la Política de la Buena Vecindad: Franklin Delano Roosevelt, Orson Welles y la construcción de la imagen de América Latina. A, Prozapas.Univ. Nacional de la Plata, 2018. La estrategias discursivas utilizadas por Roosevelt para transmitir la idea de solidaridad americana, sintetizada en conceptos tales como el de « Hemisferio Occidental ». De acuerdo con este procedimiento, se destacaba el hecho de que América en su totalidad era heredera de la civilización europea.
  • La política de la « buena vecindad ». A,Vargas Gene de Fournier. Revista Estudios, N° 1, 1978. La Política del Buen Vecino, cuya formulación se atribuye a Franklin Roosevelt, señala un cambio en la presentación de la política exterior de los Estados Unidos con respecto a América Latina. Toda política, especialmente en el plano internacional, tiene una realidad y una formulación verbal.
  • La doctrina exterior de Donald Trump y su impacto en América Latina. F, Novak & S, Namihas. Univ. Católica de Perú, IDEI, 2018. Analizar las características de la política exterior del presidente Trump, las semejanzas y diferencias con las políticas ejecutadas por otros presidentes y el impacto que esta política viene teniendo en diferentes partes del mundo, especialmente en América Latina y el Caribe.
  • Ferrocarriles y soberanía: el Ferrocarril de Panamá, 1850-1903. JS, Correa S. Colegio de Estudios Superiores de Administración, Bogotá, 2013. El proceso de construcción y operación del Ferrocarril de Panamá, el cual se constituyó como un proyecto pionero en el desarrollo ferroviario colombiano a mediados del siglo xix.
  • La doctrina respice polum (« Mirar hacia el norte ») en la práctica de las relaciones internacionales de Colombia durante el siglo XX. CA, Bermudez Torres. Memorias, Año 7,N°12.Julio,2010. Analiza la doctrina respice polum (« Mirar hacia el norte »), acuñada en el período presidencial 1918-1921, valorando su repercusión en las demás relaciones internacionales de Colombia durante el siglo XX; doctrina según la cual Colombia debía orientar su política exterior hacia Estados Unidos.
  • La política exterior de Colombia siglo XX. Un breve repaso histórico a Nuestra política Internacional. RE, Buitrago R. Fundación Univ. Konrand Lorenz 2006. La posición periférica y el estado de subordinación permitieron la deriva marginal en la política exterior y la alienación estricta con el poder hegemónico de los Estados Unidos.
  • América Latina y Estados Unidos. Un análisis de los objetivos de la Alianza para el Progreso. LJ, Fernandéz Pose. Univ. de Tucumán, Argentina ,2007. Los discursos de John F. Kennedy, donde alude de alguna forma a la necesidad de ayuda a América Latina ,el desempeño y las consecuencias de la Alianza para el progreso.

  • Guerra y paz en Colombia: introducción al caso de las Farc. S. Quintero Londoño. Revista Servicio Social, Univ. De Rio de Janeiro, N°39, 2017. La génesis del último ciclo de violencia vivido en Colombia (1946-2017), producto del enfrentamiento entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y el bloque hegemónico de poder, con el Estado como su mayor representante. El eje central de análisis aborda la acción coercitiva del Estado como un modus operandi que se presenta a lo largo de la mitad del siglo XX e inicios del XXI.
  • Reinterpretando el mito de la frontera en tiempos de la Gran Depresión: el New Deal y Las uvas de la ira. A.Rodriguez Campesino. Revista Historia Autónoma,7, 2015. La noción de frontera ha tenido una importancia fundamental en la historia de Estados Unidos, especialmente desde 1893, cuando Frederick Jackson Turner formuló su célebre tesis. En torno a ella, se han construido diversas imágenes que han llegado a convertirse en mitificaciones o idealizaciones, las cuales han influido en el imaginario colectivo desde los orígenes de la República, pero la realidad que esconden no siempre se parece a la imaginada
  • La Doctrina del destino manifiesto y la expansión de Estados Unidos sobre América Latina en el caso de México. R, Marin Guzmán. Revista Estudios, 1982. Durante la época del dominio europeo, América Latina fue sometida a una estrujan te relación de dependencia económica que se ha prolongado hasta nuestros días, y bien puede considerarse una herencia colonial. España y Portugal, en los siglos de la conquista y colonización de América, se caracterizaron por una economía débil y dependiente. « La Europa Dominante » como la llamó Mousnier, (principalmente Inglaterra y Flandes) dominaron la economía y el comercio europeo en los siglos XVI y XVII.
  • The American Star: El destino manifiesto y la difusión de una comunidad imaginaria. K, Bello. Estudios de Historia Moderna y Contemporanea de Mexico, N° 31, 2016. Analiza el impacto que tuvo el ideario del Destino Manifiesto en la conformación de la identidad nacional estadounidense, durante la guerra México-Estados Unidos, a través del periódico The American Star, que se publicó prácticamente durante los nueve meses que duró el gobierno de ocupación en la ciudad de México.
  • Construcción de la hegemonía estadounidense. Aislacionismos frente a Europa y hegemonía continental. JD Echeverry Tamayo. Revista Chakiñan, N° 12, 2017. Las relaciones estadounidenses con el resto de América, están marcadas por el ascenso de una de las super-potencias que crearían el bipolarismo global después de la Segunda Guerra Mundial mediante la construcción de un sistema mundo. Calificativo que no se consiguió lanzándose a una campaña militar que asolara a sus principales competidores europeos, sino por un proceso de consolidación económica y geopolítica que puso al país en una condición privilegiada de competitividad.
  • Cincuenta años de la doctrina Truman. F, Delage. Politica Exterior,56,1997. El bipolarismo que verá el próximo siglo exigirá de Washington, a pesar de su mayor complejidad y de un sistema internacional muy diferente, la misma consistencia estratégica que nueve presidentes dieron a las relaciones con Moscú. Mientras que en Pekín se estudia cuándo se superará a EE UU como principal potencia global y lo conflictiva que pueda resultar su relación bilateral, Washington continúa vacilando en su política hacia la República Popular. Todo ello constituye un motivo más para recordar, al hilo de su cincuenta aniversario, la doctrina Truman.
  • El incidente de la tajada de Sandia, la Insurrección espontanéa como mecanismo de resistencia de identidad en Panama. H, Güendel. Praxis 64-65, 2010. El proceso de insurrección callejera espontánea presentado en la ciudad de Panamá en 1856, estableciendo el significado ético-político de este proceder en la construcción de la identidad nacional panameña.
  • La verdadera historia de la separación de1903. Reflexiones en torno al Centenario. O, Beluche. Talleres Articsa,2003. La necesidad de construir un canal por Panamá para las potencias, desgajaron de Colombia a Panamá, para construir un Canal al servicio de intereses foráneos, sometiendo a los panameños, en su propia tierra, a se ciudadanos de segunda.
  • Claves de la política exterior de Colombia. L, Dallanegra Pedraza. Latinoamaérica 54, México, 2012.Colombia, como América Latina, ha sido y es más “objeto” que “sujeto” en la escena internacional. Las relaciones con Estados unidos obedecen a lógicas políticas y decisiones de la elite dominante. De acuerdo con las características de esa tendencia, ha estado prácticamente anclada a lo que se denominó simbólicamente como Respice Polum
  • La Alianza para el progreso: Jhon F.Kennedy y las relaciones interamericanas durante la Guerra Fría 1945-1963. JE, Robles Mejía. Univ. Autónoma de Puebla, México, 2019. Las repercusiones de los conflictos interamericanos en la política norteamericana durante la Guerra Fría, y el proyecto económico propuesto por el presidente John F. Kennedy en la década de 1960 denominado “La Alianza Para el Progreso”.
  • La alianza para el progreso en Colombia. DM, Rojas. Análisis Político, N°70, 2010. La manera como se implementó y desarrolló la Alianza para el Progreso en Colombia con el fin de establecer hasta qué punto y de qué manera este tipo de intervención externa por parte de Estados Unidos tuvo o no incidencia en el proceso de construcción y transformación de la arquitectura institucional del país durante los años sesenta.

Comunicación y propaganda

  • Violencias y medios de comunicación en América Latina: una cartografía para el análisis. Revisión y análisis crítico de los estudios sobre medios de comunicación y violencia en América Latina 1998-2005. . JI,Bonilla &CA, Tamayo. Centro de investigación y Educación Popular – Cinep, 2007. Examina el estado de la investigación sobre medios y violencia en América Latina, en el periodo comprendido entre 1998 y 2005 Una síntesis y valoración crítica de los estudios y publicaciones académicas que han abordado esta problemática durante los últimos ocho años a partir de tres ejes de análisis.
  • Propaganda,E, Bernays. Editorial Melusina, 2008. Los principios fundamentales de la manipulación de mental de la masa o de la « fabrica del consentimiento ». Quienes logren influir en las masas, tendrán el poder. La propaganda moderna no se originó en regímenes totalitarios sino en el corazón mismo de la democracia liberal estadounidense.
  • Imágenes del enemigo. La construcción discursiva del enemigo nacional colombiana 1993-2012. JA, Mesa Bedoya. Univ. de Antioquia, Colombia,2018. El conflicto no se ha desarrollado exclusivamente con armas. También en el discurso los actores bélicos se han disputado la hegemonía, apelando a diversas estrategias retóricas e instrumentos propagandísticos. Los factores históricos, políticos y discursivos a concebir a las Farc como un « otro » radicalmente peligroso y extraño.
  • El papel de los medios de comunicación en la fabricación de recuerdos, emociones y creencias sobre el enemigo que facilitan la polarización política y legitiman la violencia. Villa Gómez, J.D., Velásquez,Cuartas, N., Barrera Machado, D. & Avendaño Ramírez, M.Agora, 2020. La forma como los medios de comunicación tienen agencia en la construcción de creencias sociales, narrativas del pasado y orientaciones emocionales colectivas sobre el enemigo que agudizan la polarización política y legitiman las salidas armadas al conflicto social y político que existe en Colombia desde hace más de cinco décadas.
  • La “ ley heroica ” o de defensa social de 1928 contra la “ amenaza bolchevique ” en Colombia. MA, Cajas Sarria. Univ. Icesi, Cali,2020. El gobierno, temeroso de la expansión de la Revolución Bolchevique, lanzó acciones represivas y una ofensiva jurídica contra esas manifestaciones y toda organización política “socialista”.
  • Violencias y medios de comunicación en América Latina: una cartografía para el análisis. Revisión y análisis crítico de los estudios sobre medios de comunicación y violencia en América Latina 1998-2005. . JI,Bonilla &CA, Tamayo. Centro de investigación y Educación Popular – Cinep, 2007. Examina el estado de la investigación sobre medios y violencia en América Latina, en el periodo comprendido entre 1998 y 2005 Una síntesis y valoración crítica de los estudios y publicaciones académicas que han abordado esta problemática durante los últimos ocho años a partir de tres ejes de análisis.
  • Propaganda,E, Bernays. Editorial Melusina, 2008. Los principios fundamentales de la manipulación de mental de la masa o de la « fabrica del consentimiento ». Quienes logren influir en las masas, tendrán el poder. La propaganda moderna no se originó en regímenes totalitarios sino en el corazón mismo de la democracia liberal estadounidense.
  • Imágenes del enemigo. La construcción discursiva del enemigo nacional colombiana 1993-2012. JA, Mesa Bedoya. Univ. de Antioquia, Colombia,2018. El conflicto no se ha desarrollado exclusivamente con armas. También en el discurso los actores bélicos se han disputado la hegemonía, apelando a diversas estrategias retóricas e instrumentos propagandísticos. Los factores históricos, políticos y discursivos a concebir a las Farc como un « otro » radicalmente peligroso y extraño.
  • El papel de los medios de comunicación en la fabricación de recuerdos, emociones y creencias sobre el enemigo que facilitan la polarización política y legitiman la violencia. Villa Gómez, J.D., Velásquez,Cuartas, N., Barrera Machado, D. & Avendaño Ramírez, M.Agora, 2020. La forma como los medios de comunicación tienen agencia en la construcción de creencias sociales, narrativas del pasado y orientaciones emocionales colectivas sobre el enemigo que agudizan la polarización política y legitiman las salidas armadas al conflicto social y político que existe en Colombia desde hace más de cinco décadas.
  • La “ ley heroica ” o de defensa social de 1928 contra la “ amenaza bolchevique ” en Colombia. MA, Cajas Sarria. Univ. Icesi, Cali,2020. El gobierno, temeroso de la expansión de la Revolución Bolchevique, lanzó acciones represivas y una ofensiva jurídica contra esas manifestaciones y toda organización política “socialista”.
  • Propaganda,E, Bernays. Editorial Melusina, 2008. Los principios fundamentales de la manipulación de mental de la masa o de la « fabrica del consentimiento ». Quienes logren influir en las masas, tendrán el poder. La propaganda moderna no se originó en regímenes totalitarios sino en el corazón mismo de la democracia liberal estadounidense.
  • Imágenes del enemigo. La construcción discursiva del enemigo nacional colombiana 1993-2012. JA, Mesa Bedoya. Univ. de Antioquia, Colombia,2018. El conflicto no se ha desarrollado exclusivamente con armas. También en el discurso los actores bélicos se han disputado la hegemonía, apelando a diversas estrategias retóricas e instrumentos propagandísticos. Los factores históricos, políticos y discursivos a concebir a las Farc como un « otro » radicalmente peligroso y extraño.
  • La “ ley heroica ” o de defensa social de 1928 contra la “ amenaza bolchevique ” en Colombia. MA, Cajas Sarria. Univ. Icesi, Cali,2020. El gobierno, temeroso de la expansión de la Revolución Bolchevique, lanzó acciones represivas y una ofensiva jurídica contra esas manifestaciones y toda organización política “socialista”.

  • Creación del enemigo interno, proceso de representaciones de las Farc en la prensa 1964-1996. J, Penagos Carreño. Univ. de los Andes, Bogotà, 2009. En Colombia la prensa, en los años sesenta, empieza a tomar visos económicos con la intención de alejarse de las orientaciones partidistas que causaron “La Violencia”, por eso son dos las características principales de esta visión: uno la prensa y su producto (la noticia) como una mercancía que implica una fuerza de trabajo y por lo tanto un proceso de producción. La segunda, la prensa como ideología y como vehículo ideológico, que difunde las ideas de determinado grupo político o económico. En los años sesenta empieza en Colombia el proceso de industrialización de la prensa, pero su raíz sigue estando en las familias partidistas que la crearon.
  • Gente muy rebelde. Mujeres, artesanos y protestas cívicas. R, Vega Cantor. Ediciones Pensamiento Critico, 2002. Sobre las protestas cívicas, la movilización artesanal y popular en Bogotá y las primeras luchas de las mujeres trabajadoras en diversos lugares del país
  • El surgimiento de la celebración del Primero de Mayo en Colombia 1910-1926. NF, Espinosa Moreno. Desde la conmemoración del primero de mayo, se puede observar las reivindicaciones que pedían los grupos obreros, los discursos políticos que se manejan y las formas de organización. Un evento que se constituye como trascendental de estas luchas, es la celebración del Primero de Mayo.
  • La justicia constitucional contra los bolcheviques: la corte suprema de justicia conservadora y la represión al movimiento obrero, 1926-1930. MA, Cajas Sarria. Estudios Juridicos, Univ; Icesi, Colombia, N° 19,2018 . La naciente industrialización de Colombia con el fortalecimiento del movimiento obrero hizo crecer el conflicto social durante el último gobierno de la hegemonía conservadora (1926-1930). A la par que estallaban huelgas en distintos lugares del país, el influjo de las revoluciones rusa y mexicana contribuía a que el Ejecutivo pensara que era necesario detener la “amenaza comunista” y la protesta social.
  • Informe de un un funcionario norteamericano sobre la huelga de Barrancabermeja 1924. Reporte confidencial que el representante de la Tropical Oil Co., Geo C. Schweickert, envió al embajador norteamericano en Bogotá, Samuel H. Piles, pocos días después de la primera gran huelga de los trabajadores petroleros de Barrancabermeja.
  • Movimiento obrero y protesta social en Colombia. 1920-1950.R, Gómez Arana. Historia Caribe Vol. VIII N°22, 2013. Analiza la dinámica de las protestas obreras durante la primera mitad del siglo XX y la persistencia del Estado colombiano en asociar la protesta social con influencias foráneas, como el bolchevismo o el anarquismo, y relegar a un segundo plano la explotación y las precarias condiciones laborales y sociales de la clase trabajadora como factores que motivaron las movilizaciones sociales.
  • Apóstoles del pueblo. El carácter de los liderazgos revolucionarios en Colombia, 1924-1930. I, Vanegas Useche.Historia y Sociedad, Medellin, N°25, 2013. Analiza los rasgos y la naturaleza de los liderazgos en el seno del Partido Socialista Revolucionario, importante experiencia política de la segunda mitad de la década de 1920. Muestra los factores que posibilitaron que esos liderazgos revolucionarios se afianzaran a su interior, los orígenes sociales de esos activistas, el tipo de preeminencia que ejercieron al interior de dicho partido y de las organizaciones socia les afines.
  • El Frente Nacional: Una historia de enemistad social. M. Archila Neira. Anuario Colombiano de historia, 1997. El régimen de coalición bipartidista que gobernó a Colombia entre 1958 y 1974 tuvo el mérito de atenuar la confrontación por colores políticos pero ahondó la brecha social que produjo nuevas enemistades en el país.
  • Violencias y medios de comunicación en América Latina: una cartografía para el análisis. Revisión y análisis crítico de los estudios sobre medios de comunicación y violencia en América Latina 1998-2005. . JI,Bonilla &CA, Tamayo. Centro de investigación y Educación Popular – Cinep, 2007. Examina el estado de la investigación sobre medios y violencia en América Latina, en el periodo comprendido entre 1998 y 2005 Una síntesis y valoración crítica de los estudios y publicaciones académicas que han abordado esta problemática durante los últimos ocho años a partir de tres ejes de análisis.
  • El papel de los medios de comunicación en la fabricación de recuerdos, emociones y creencias sobre el enemigo que facilitan la polarización política y legitiman la violencia. Villa Gómez, J.D., Velásquez,Cuartas, N., Barrera Machado, D. & Avendaño Ramírez, M.Agora, 2020. La forma como los medios de comunicación tienen agencia en la construcción de creencias sociales, narrativas del pasado y orientaciones emocionales colectivas sobre el enemigo que agudizan la polarización política y legitiman las salidas armadas al conflicto social y político que existe en Colombia desde hace más de cinco décadas.
  • Inmorales, injuriosos y subversivos:La prensa liberal y socialista censurada durante la Hegemonía Conservadora (1886-1930). ST, Pérez Robles. Univ.Nacional de Antioquia, 2017. Estudia la censura a la que fue sometida el periodismo colombiano durante la Hegemonía conservadora, para lograr el objetivo se estudiaron alrededor de 80 periódicos tanto liberales como conservadores, que arrojaron información sobre las razones por las cuales los conservadores censuraron y por las que los liberales fueron silenciados y perseguidos.