Emancipar

Por una EDUCACIÓN popular en POLÍTICA

Referencia Lectura: derechos humanos

Desalojos / derecho a un techo

  • El Derecho a la vivienda digna en Colombia. HA Olano Garcia. Univ. de la Sabana, 2006. El Derecho a la vivienda está reconocido en la Constitución Política de Colombia, sin embargo, debido a que no constituye un derecho fundamental sólo goza desamparo constitucional dado el caso en que su vulneración o desconocimiento pueda acarrear la violación de la dignidad humana del hombre.
  • Penamoa El silencio del que sabe. F, Gonzalez Blanco. Fermin Estudio,2008. Cómo se genera un asentamiento de estas características (tugurios), cómo evoluciona en el tiempo, cómo se plantea la supervivencia y las relaciones sociales dentro y fuera del asentamiento y sobre todo cómo hacer frente al problema desde un punto de vista social es la base del trabajo documental.
  • Los asentamientos ilegales en Colombia: las contradicciones de la economía-mundo capitalista en la sociedad global. H, Uribe Castro. LainoAmerica México, 2011. Los asentamientos ilegales, denominados hoy por las autoridades locales como Asentamientos Humanos,son expresiones de tres procesos complejos relacionados: por un lado, son manifestaciones de las contradicciones de las fuerzas del mercado y de las fuerzas del Estado; por otro, son resultado de luchas sociales urbanas lideradas por grupos y comunidades ante el Estado. Y en este sentido, las comunidades exigen del Estado, su principal interlocutor a través de procesos de resolución como la negociación, respuestas que les beneficien y les garanticen la solución a sus problemas de exclusión y marginación.
  • Desalojos en América Latina. Los casos de Argentina, Brasil, Colombia y Perú. Centro por el Derecho a la Vivienda y contra los Desalojos (COHRE), 2006. Millones de personas en más de 63 países fueron desalojadas de sus casas en el período de 1998-2006. Frecuentemente estos desalojos vienen acompañados de violencia severa, con víctimas detenidas, presas, golpeadas, torturadas y, en algunos casos, muertas.
  • El desalojo como elemento persisitente en la historia urbana: las motivaciones ambientales como ejemplo en Ciudad Bolivar. A, Vallejo Fonseca. V Congreso Colombiano de Estudiantes de Historia, 2017. En Colombia existen numeros casos de desalojos que contribuyen a los procesos de segregacion por falta de politicas publicas. En este ensayo se estudia el desalojos por motivos ambientales, evidenciando la relaciôn entre desalojo e informalidad.
  • La Vivienda Digna como Derecho Fundamental en Colombia a partir Constitución Política de 1991. CA, Montes Martínez. Univ. Libre de Colombia, Facultad de derecho, 2019. Un estudio de como afectada la sociedad la problemática de vulnerar el derecho a la vivienda.
  • Perspectivas urbanas.Temas críticos en políticasde suelo en América Latina. AO, Smolka, & L, Mullahy. Lincon Institute of land Policy. Cambridge, Massachusette,2007. Una colección de artículos escritos durante los últimos 13 años sobre un conjunto de políticas del suelo pertinentes a los países latinoamericanos.
  • El territorio de los desheredados. Asentamientos chabolistas y experiencias recientes de erradicación en Sevilla. FJ, Torres Gutiérrez. Habitat y Sociedad N°3, Sevilla,2011. La cuestión chabolista en Sevilla y un nuevo proyecto de erradicación paulatina del asentamiento más representativo de los que aún quedan en pie. Las dificultades de integración que presentan entornos urbanos muy desfavorecidos y segregados, lo que relaciona también la desigualdad urbana general y la marginación de algunos espacios con la reproducción del chabolismo, poniendo en tela de juicio las incongruentes, cuando no insuficientes respuestas políticas que se siguen aplicando frente a problemáticas ciertamente complejas
  • Desalojos forzosos. ONU, Folleto Informativo N°25/Rev1, 2014. Cada año, millones de personas alrededor del mundo están amenazadas por desalojos o son desalojadas por la fuerza, lo cual a menudo las deja sin hogar, sin tierra y en la extrema pobreza y la indigencia. Los desalojos forzosos suelen dar lugar a traumas graves y retrasan aún más las vidas de quienes a menudo ya están marginados o son vulnerables en la sociedad.
  • La migración interna en Colombia al nivel local. Una exploración a partir de las fuentes censales 1993 – 2005. M, Cuervo Ramirez, JI, Range, Rigotti & AF, Barbieri. Cedepalar, 2012. En Colombia, los procesos migratorios se han caracterizado,por haber atravesado diversas etapas vinculadas a procesos económicos y de transformación productiva, en un inicio predominantemente rurales, luego de transición rural a la urbana y posteriormente predominante urbanos.
  • Niveles de ansiedad y depresion en relacion con la expropiacion de tierrasen California, Santander. LL,Núñez Camacho & DA, Rangel Vargas. Univ Cooperativa de Colombia, Bucaraanga, 2019. Las personas obligadas a ser desplazadas de su lugar de origen sufren un alto nivel de ansiedad y depresion. El desplazamento y el impacto en la salud mental.

El negocio de la salud

  • La salud en Colombia: entre el derecho a la salud y la racionalidad económica del mercado 1993-2015.EL, Barrera. Univ. Externado de Colombia, 2015. La atención en salud en Colombia, a partir de la adopción del sistema de aseguramiento hace dos décadas, ha presentado una serie de problemas que se han vuelto recurrentes e impiden la realización del goce del derecho a la salud en un Estado Social de Derecho (ESD). Los diversos ajustes institucionales y las medidas tomadas para resolver las crisis presentadas, no han modificado el diseño estructural del Sistema de Salud y en consecuencia no han sido resueltas de manera adecuada por las instancias correspondientes.
  • La organización Panaméricana de la salud (OPS)y el Estado Colombiano, cien años de historia, 1902-2002. CM, García, JC, Eslava & R, Vega Romero. Bogotá, 2002. La OPS, como organización continental, fue hija de procesos sociales en los que los estados nacionales americanos se configuraron en amplias redes de interdependencia e intercambio. Articulada con el proyecto expansionista de una naciente potencia mundial, los Estados Unidos de América, la Organización, en su momento Oficina Sanitaria Internacional y posteriormente Oficina Sanitaria Panamericana, canalizó la ampliación del intercambio en las Américas bajo consignas civilizatorias, modernizantes e higienistas.
  • Servicio Cooperativo Interamericano de salud publica: una historia de 20 pezunas de colaboracion con el Perú. C, Bustios Romani, MMM, Chavez & JP Murillo. An Fac med. 2019;80(4):515-27. En el caso de América Latina, varios estudios han señalado la enorme influencia de la Política Exterior Norteamericana en el desarrollo institucional en salud en varios países latinoamericanos. En ese sentido, el Servicio Colaborativo Interamericano en Salud Pública fue una herramienta de la cooperación norteamericana en salud.
  • Ciudadania y sistema de proteccion social en Colombia o nuevamente ¿Ciudadania y clase social?. Análisis de las consecuencias para la ciudadanía en Colombia de la aplicación de La Ley 100 de 1993 o Ley del Sistema de Seguridad Social Integral. AH, Quintero Galeano. Univ.Antioquia, Medellin, 2010. En Colombia la consecuencia de la aplicación de la Ley 100 de 1993 ó Ley del Sistema de Seguridad Social Integral (re)emergen con fuerza las categorías de la ciudadanía jerarquizada, la ciudadanía invertida o asistida y la ciudadanía patrimonial, que no son más que la expresión de la relación entre la ciudadanía y la clase social; con la persistencia histórica y esta vez haciéndose aún más vigente para Colombia la categoría de la ciudadanía formal tradicional del sistema liberal.
  • El hospital enfermo: análisis de la lucha de los trabajadores del Hospital San Juan de Dios en Bogotá, Colombia. S, Castiblanco Molina. Revista de Estudios Soiales. Univ. de los Andes, 2017. En 2001 se inhabilitó el Hospital San Juan de Dios en Bogotá, pero sus trabajadores han recuperado este sitio como un símbolo de lucha y resistencia, gracias a sus manifestaciones mediadas por emociones, la resignificación del entorno, el trabajo del cuidado y la lucha dados en la práctica cotidiana. El presente artículo, producto de una investigación etnográfica, indica y analiza las causas de la clausura del Hospital, los motivos y objetivos de la lucha de los trabajadores, y, especialmente, resalta la importancia de las emociones en el desarrollo de su movimiento de resistencia.
  • Panorama de la salud: Latinoamérica y el Caribe 2020. OCDE,2020. Compara indicadores clave para la salud de la población y los sistemas de salud en los 33 países de LAC. El estado de salud y sus determinantes, recursos y actividades de atención de la salud, gastos y financiamiento de la salud, y calidad de la atención en salud, junto con indicadores seleccionados de desigualdades en salud.
  • Los muertos de ley 100. Prevalencia de la libertad económica sobre el derecho fundamental a la salud: una razón de su ineficiencia . Caso del plan obligatorio de salud régimen contributivo. JL, Gañan Echavarría. Univ. Antioquia, Medellín, 2013. El derecho a la salud es ineficaz por las restricciones que para su satisfacción derivan de la libertad económica, en su dimensión de libertad de empresa. Esto quiere decir que el derecho al POS, por tanto, el derecho a la salud de los afiliados y beneficiarios del régimen contributivo del SGSSS es ineficaz, debido a la prevalencia de la libertad de empresa sobre el derecho a la salud, en muchas de las colisiones que se presentan entre tales derechos.
  • El derecho a la salud. ONU, Folleto Informativo N° 31, 2008. Como seres humanos, nuestra salud y la de quienes están a nuestro cuidado es motivo de preocupación cotidiana. Independientemente de nuestra edad, género, condición socioeconómica u origen étnico, consideramos que la salud es el bien más básico y precioso que poseemos. El presente Folleto informativo tiene por objeto arrojar luz sobre el lugar que ocupa actualmente el derecho a la salud en las normas internacionales de derechos humanos.
  • Veinticinco preguntas y respuestas salud y derechos humanos. Serie de publicaciones sobre salud y derechos humanos,N° 1, julio de 2002.
  • La salud ¿Un bien social o un buen negocio?. JA, Osorio B. Consejo Latinoamericano de ciencias sociales, CLASCO,2018. El mundo se debate entre dos visiones filosóficas por más de una centuria. Una cree que el libre mercado es capaz de regular eficientemente todas las esferas de la vida cotidiana. La otra cree en un mundo más justo, para lo cual es necesario un Estado con leyes que protejan a los más débiles de la sociedad.
  • Hospital SAN JUAN DE DIOS: Actor y victima de las politicas publicas de Colombia. MY, Pinilla & CE, Abadia. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 2017. Narra la construcción histórica que un grupo de trabajadoras y un colectivo de organizaciones sociales hicieron del Hospital San Juan de Dios (HSJD) e Instituto Materno Infantil (IMI) en Bogotá, Colombia, en medio de la crisis neoliberal en salud. Esta construcción histórica realizada por las trabajadoras critica los esfuerzos por negar o transformar el carácter público de los hospitales y sirve para instaurar distintas acciones que denuncian la reforma neoliberal en salud como la causante de la mayor crisis de los hospitales y su cierre.
  • La crisis del sistema de salud colombiano. ¡No hay cama!.M, Vélez. Revista Deslinde, Codetrabajo, 2003. Para la opinión pública cada vez es más claro que el gobierno está cometiendo un verdadero crimen con la salud de los colombianos. Desde que Uribe fuera el ponente de la Ley 100 y ésta se aprobó, se impuso un esquema de seguridad social en el cual la salud dejó de ser un derecho y se convirtió en mercancía, generando enfermedad y muerte.

Page web

  • Dr Gonzalo Diaz
  • Salud Colombia Reportaje Sociologo Oscar Fresneda Bautista Investigador Social
  • Salud Colombia Reportage Experto enSeguridad Social Oscar Rodríguez Salazar