Emancipar

Por una EDUCACIÓN popular en POLÍTICA

Referencias lecturas: Alimentación

Soberanía o dependencia alimentaria

  • Soberanía alimentaria y resistencia popular en Colombia.DL, Arias, Revista Semillas, edicion38/39, Mayo 21 de 2009. Con las políticas impuestas por la globalización, con sus recetas neoliberales de privatización, libre comercio y la mercantilización de los bienes esenciales para la vida humana en las últimas décadas, se ha agudizado el problema del acceso a los alimentos por parte de los sectores más vulnerables de la sociedad a escala global.
  • Soberanía alimentraia y derecho a la alimentación: elección de políticas públicas desde el enfoque de la economía solidaria. V, Andino. Alteridad Marzo de 2009. Reconocimiento que toda la población tiene un derecho inalienable e incondicional a la provisión de una ración mínima de alimentación que permita su supervivencia y garantizar la capacidad de la población de acceder a dichos alimentos, especialmente, vía la protección y diversificación de los ingresos de la población más vulnerable y el control de la especulación de precios de los alimentos; y finalmente, elevar el nivel educativo de la población en términos de nutrición, de tal manera que tengan la libertad de escoger alimentos que sean más beneficiosos para su salud
  • Soberanía Alimentaria. Hacia la democracia en sistemas alimentarios locales. M.Windfuhr & Je. Jonsén. FIAN Internacional. Ediciones ITDG,2005. En una época en donde la reducción de la pobreza a la mitad y la erradicación del hambre se encuentran a la vanguardia de la agenda de desarrollo internacional, el reforzamiento de la diversidad y vitalidad de los sistemas alimentarios locales debería estar también a la vanguardia de la agenda de la política internacional. Sin embargo, las normas que rigen la alimentación y la agricultura en todos los niveles (local, nacional e internacional) están diseñadas a priori para facilitar el comercio internacional, no así el local. Esto reduce la diversidad y concentra la riqueza de las economías alimentarias mundiales en las manos de cada vez menos empresas multinacionales, mientras que la mayoría de los productores y procesadores de alimentos de pequeña escala, comercializadores locales e inclusive consumidores, decisivamente, los pobres y los que padecen desnutrición, son marginados.
  • Condiciones de seguridad alimentaria en una comunidad indígena de Colombia. JC, Calderon, D, Arias Torres, MN Papamija Gomez, MP, Quintero Tamayo. Revista de Saúde Coletiva, Rio de Janeiro, v. 28(4), e280405, 2018. Las condiciones de seguridad alimentaria de la comunidad indígena La Gabriela están asociadas al territorio y a prácticas alimentarias modificadas por influencia externa, lo cual afecta su autonomía generando dependencia a cadenas comerciales estimuladas por el libre mercado. Es preciso formular políticas que fortalezcan las creencias, costumbres y tradiciones ancestrales, lo cual requiere mayor atención por parte de las entidades estatales y los gobiernos
  • La soberanía alimentaria contada por sus actores. E, Bravo, MR, Naula, J, Delgado, D, Guamán, AL Paqui, P,Salguero, T, Medina & M, Narváez. Univ. Politécnica Salesiana,Ecuador, 2016. Describen la situación de sus propias comunidades respecto a los problemas de la agricultura, la nutrición y el acceso de la población a los alimentos. El problema de falta de soberanía alimentaria en el Ecuador está lejos de ser resuelto; aún hay muchas comunidades que cuentan con espacios de tierra pequeños que no les alcanza para cubrir sus propias necesidades alimenticias, otras no disponen de agua suficiente y otras que deben producir para sacar todo al mercado y cubrir sus necesidades de supervivencia.
  • La seguridad alimentaria en Colombia Cambios y vulnerabilidades. MA, Mejia Triana. Univ. Central Colombia,2016. Los cambios y vulnerabilidades de la seguridad alimentaria en Colombia con respecto a la producción e importación de los principales alimentos agrícolas después de la apertura económica para el periodo 1990-2012. Los conceptos de seguridad alimentaria, apertura económica, comercio exterior y globalización. Tras dicha apertura, el canal principal por el que los ciudadanos han podido acceder a la mayoría de sus alimentos ha sido el de las importaciones, lo cual pone en riesgo a los habitantes del país que no cuentan con los recursos necesarios para poder alimentarse adecuadamente
  • Disponibilidad de alimentos básicos en Colombia 2000-2010: ¿producción nacional o importaciones?. D, López Hernández Univ. Nacional de Colombia, 2012. Como dimensión constitutiva de la seguridad alimentaria, la disponibilidad de alimentos plantea la inquietud sobre la manera de obtener el suministro de alimentos para el país. Frente a este aspecto, la agricultura juega un papel determinante, pues puede ser ésta la que principalmente produzca los alimentos o, desde otra estrategia, la que genere los recursos para importarlos, a través de la producción de otros bienes agrícolas. En qué medida el suministro de un grupo de alimentos de la dieta básica de los colombianos estuvo determinado, entre los años 2000 y 2010, por la autosuficiencia en la producción nacional o, por el contrario, por una dependencia de importaciones de estos alimentos, considerando la concepción que ha tenido la política pública agropecuaria en cuanto a la orientación productiva de la agricultura colombiana.

La importancia de salvar las semillas campesinas

Legislación de semillas. LM, Bombín-Bombín. Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación. Roma, 1979. Mientras que los aspectos técnicos han sido tratados convenientemente en diversas publicaciones, los aspectos legales e institucionales han quedado un poco más en penumbra. El presente estudio pretende ser una contribución en la tarea de llenar este vacío, ofreciendo a los Gobiernos, a las Instituciones y a las personas encargadas de redactar las leyes y reglamentos de semillas una visión de conjunto de algunas legislaciones nacionales y de elementos de derecho comparado que podrían resultar de utilidad tanto a escala nacional como en el ámbito de los intercambios internacionales.

  • Semillas libres la influencia de los transgénicos sobre las tradiciones y cosmovisiones entorno alimento. C, González Guzmán. Corporacion Minuto de Dios. Bello, Antioquia, Colombia, 2018. ¿Cómo influye la colonización de semillas transgénicas en las tradiciones y cosmovisiones socioculturales entorno al alimento? Describe la importancia de las semillas criollas y nativas para potencializar la soberanía alimentaria, las tradiciones y cosmovisiones entorno al alimento y el patrimonio biocultural de la nación.
  • Obesos y famélicos Globalización, hambre y negocios en el nuevo sistema alimentario mundial. R, Patel. Editorial Marea, 2008. Mientras millones de personas en el mundo no tienen qué comer, otros comen demasiado y mal. La obesidad y el hambre son dos caras de una misma moneda. Cada vez más personas son empujadas a comprar productos baratos y menos nutritivos. Pero, ¿quién sale ganando con este modelo? La industria agroalimentaria y la gran distribución, los supermercados, son los principales beneficiarios. Alimentos kilométricos (que vienen de la otra punta del mundo), cultivados con altas dosis de pesticidas y fitosanitarios, en condiciones laborales precarias, prescindiendo del campesinado, con poco valor nutritivo.
  • Atlas del agronegocio transgénico en el cono sur. Monocultivos, resistencias y propuestas de los pueblos. D, Aranda, LM,Vicente, CA,Vicente & C, Acevedo. – 1a ed ilustrada. – Marcos Paz : Acción por la Biodiversidad, 2020. Las élites siempre actuaron siguiendo planes regionales, donde los gobiernos de turno solo tenían que aplicarlos según las condiciones nacionales. Eso se dio cuando se sometieron a las recetas de la Alianza para el Progreso, así como hoy se someten a los dictados de las grandes corporaciones agroalimentarias. Salvo cortos momentos de nuestra historia, la dinámica ha girado en torno a la aplicación de políticas imperiales impulsadas por los gobiernos y la lucha de los pueblos contra ellas, planteando un modelo alternativo.
  • Guia para Semilleros y Semilleras. S, Rodríguez Cervantes, S. et al. Guía . Editorial Red de Coordinación en Biodiversidad, Heredía, Costa Rica, 2017. Las semillas son la base del sustento de los seres humanos, fin y principio de la cultura campesina. La diversidad, colorido y riqueza de las semillas está hoy bajo ataque. Las leyes de certificación de semillas, los registros de variedades, la creación de semillas híbridas dependientes de agrotóxicos y las leyes de comercialización, representan amenazas permanentes a la agro­diversidad, a la agricultura campesina e indígena y principalmente a la soberanía alimentaria, la capacidad de una comunidad de producir alimentos diversos y saludables.
  • Paginas web

Grupo Semillas

Grain

Via campesina