Emancipar

Por una EDUCACIÓN popular en POLÍTICA

Soberanía o dependencia alimentaria

maiz

« El alimento es una necesidad fundamental, y el acceso al mismo es esencial para la supervivencia humana. La alimentación es un derecho primordial y en nuestra sociedad actual existe un menosprecio a este derecho a la par que se da por sentado. Para muchas personas del mundo desarrollado, los alimentos parecen abundantes, pero esa abundancia tiene su base en las estructuras frágiles de un sistema alimentario y agrícola altamente dañado y controlado por las normas y reglamentos de las multinacionales ». Vía Campesina, « Soberanía alimentaria, Ya ».

Colombia es un país de vocación agrícola, pero las pocas y/o malas políticas agrarias del Estado han llevado a que los campesinos pierdan hoy sus cosechas porque no hay compradores. ¿Entonces, la soberanía alimentaria en Colombia qué?.

Alimentos no pagados a su justo valor.
Los campesinos abandonados.

Soberanía vs seguridad

Soberanía

El concepto de soberanía alimentaria nació en los debates del movimiento campesino internacional sobre los impactos de la globalización neoliberal en la agricultura, en la Cumbre Mundial de la Alimentación en 1996. Poniendo en evidencia la discriminación y marginación del sector campesino debido a las políticas impuestas por el mercado internacional y al dumping (vender productos y servicios por debajo de su precio de fabricación). Pero también al mito del desarrollo y de la revolución verde (que es el aumentar la producción de alimentos a través de la tecnología). Dice Vía Campesina: « la Soberanía Alimentaria es el derecho de los pueblos, comunidades y países a definir sus propias políticas alimentarias que sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas a sus circunstancias, reclamando la alimentación como un derecho ».

Producción campesina

« La soberanía alimentaria propugna por redes de comercio justo entre los espacios rural y urbano, buscando una relación directa entre productores y consumidores, respetando los hábitos culturales alimenticios de los pueblos, privilegiando la agricultura sostenible en la que primen los insumos naturales u orgánicos, una agricultura ecológica que propenda por la conservación del agua, la fertilidad del suelo y que aboga por la distribución igualitaria de la tierra, autogestionada por los campesinos »[1].

Dora Lucy Arias, 2009,

Seguridad

El concepto de Seguridad Alimentaria surge por primera vez en 1943 en la reunión de Hot Springs, Virginia, Estados Unidos, donde se lleva a cabo una Conferencia de Naciones Unidas sobre Agricultura y Alimentación. El objetivo: « alcanzar la seguridad alimentaria para todos y asegurar que las personas tengan acceso a alimentos de buena calidad que les permitan llevar una vida activa y saludable » Es asegurar una cierta cantidad de alimentos, sin importar su origen (por ejemplo si viene de una donación, o si es comprado por el Estado a una empresa transnacional). « Seguridad » basada en el comercio y en la producción agrícola y de alimentos realizada por productores con abundantes recursos y supeditada a las políticas de los mercados, de las multinacionales y a los programas del Fondo Monetario Internacional (FMI) así como a los de la Organización Mundial de Comercio (OMC) a través de los acuerdos bilaterales o regionales de los llamados « libre comercio ». Privilegiando de esta manera la agricultura industrial en detrimentos de la campesina.

Producción industrial, plantaciones de monocultivo de caña de azúcar

El aumento de la disponibilidad de alimentos en la economía de un país puede ser un factor importante para favorecer la seguridad alimentaria, ya que permite que los precios de los alimentos bajen y, por lo tanto, que sea más fácil para la población adquirirlos en cantidades adecuadas. Sin embargo, la aplicación de estrategias de importación y la obtención de alimentos donados del extranjero para incrementar la disponibilidad de alimentos en la sociedad pone en serio riesgo los otros dos factores claves para garantizar los derechos a la alimentación de calidad de la población y la capacidad de autodeterminación de los pueblos [2].

Verónica Andino, 2009

Teniendo en cuenta lo anterior, queda claro que la Soberanía Alimentaria es esencialmente un concepto político que nace de la reflexión campesina, es la autonomía de los pueblos a decidir sobre sus políticas alimentarias. Mientras que la seguridad alimentaria es un concepto técnico que nace de las políticas de los Estados y las multinacionales, regida bajo las reglas del mercado internacional. Es de esta manera como, supeditando a los campesinos a las políticas draconianas del mercado, se pierde la libertad a elegir su propia alimentación.

Mientras sembramos p.e. caña de azúcar, palma africana,etc, el pancoger -cultivos que satisfacen parte de las necesidades alimenticias de la población- se pierde.
Soberanía Alimentaria
Soberanía alimentaria, un video explicativo

¿Soberanía alimentaria en Colombia?

Colombia no es ajena a estas políticas de libre mercado sin control, ni a los tratados de libre comercio (TLC). Por el contrario, es un país que basa su economía en productos para la exportación como los monocultivos de café, caña de azúcar, palma africana, los “biocombustibles” etc., los cuales amenazan la agricultura tradicional e incrementan el precio de los alimentos. Así es como se convierte en un país importador de alimentos, es decir, cultivando lo que en Europa y Estados Unidos no pueden producir e importando alimentos como p. ej. la papa, maíz, los cuales los campesinos pueden perfectamente cultivar de manera agroecológica.

Las implicaciones de un tratado de libre comercio para la soberanía alimentaria de un país.

Según los datos de Analdex, para lo periodo de 2018 y 2019 hay un aumento en las importaciones de alimentos. Este aumento de las importaciones de alimentos es un claro ejemplo del peligro en el que se encuentra la soberanía alimentaria del país.

Las importaciones
Las exportaciones

Un ejemplo que pone en evidencias los problemas actuales del campo en Colombia, porque siendo un país cultivador de papa, se vuelve en importador a través de los tratados de libre comercio impuestos por el mercado internacional. Es decir, se importa de Bélgica un producto libre de aranceles « gracias » a estos acuerdos comerciales entre los dos países y producido, además, por las grandes empresas que a la vez son subvencionadas en su país de origen, lo que reduce aún más los costos. En otras palabras, un kilo de papa producido por un campesino colombiano puede costar 5 mil pesos, mientras que el kilo de papa importada, a pesar del transporte, empaque etc., costaría 4 mil pesos.

¿Entonces?

La inseguridad

  • Los alimentos pasan a ser un negocio
  • La desnutrición aumenta, así como otras enfermedades: obesidad, hipertensión, diabetes como consecuencias de la mala calidad de los alimentos industriales de bajo nutrimento (ver. La importancia de salvar las semillas)
  • El hambre crece
  • Los campesinos esclavos
  • La agricultura campesina-familiar desaparece
  • La alimentación industrial desplaza a la campesina
  • Los tratados de libre comercio favorecen y enriquecen a las multinacionales
El campo se vacía mientras la desnutrición avanza
Mientras se botan los alimentos crece el hambre

Por eso

La importancia de la Minga, la lucha de las comunidades campesinas, indígenas, negras defendiendo sus territorios contra la agricultura industrial -monocultivos- que convierte la tierra en un desierto verde. Es proteger la autonomía y reclamar el derecho a la alimentación. Por eso es necesario crear alianzas entre los campesinos y los consumidores urbanos, apoyar los mercados campesinos, organizar redes de « mercados agroecológicos« , desarrollar la agricultura urbana. Pero sobre todo, acompañar y sostener la lucha de las comunidades para que el Estado garantice la soberanía alimentaria de todos y todas. « El buen vivir ».

Guardianes de semilla
Soberanía alimentaria para la salud del cuerpo y del territorio,

Bibliografía

Citas

[1] DL,Arias, 2009 (ref.lectura Arias)

[2] V, Andino, 2009 (ref.lectura Andino)

Referencias lecturas

Referencias que se encuentra fácilmente en internet o en las bibliotecas virtuales como la Luis Ángel Arango. Click aqui y los llevará a la biblioteca.